Un nuevo dispositivo consigue generar electricidad e hidrógeno a partir de las aguas residuales

Infoambiental

Los actuales sistemas de depuración permiten elevados rendimientos, pero suelen generar un considerable gasto energético. Ahora, un nuevo dispositivo es capaz de depurar estas aguas ytransformar sus residuos orgánicos en energía eléctrica o en hidrógeno. Creada por Adrián Escapa, ingeniero industrial de la Universidad de León (ULE), la tecnología permite también reducir la concentración de sales del efluente, lo que tras la culminación de este proceso le haría apto para el consumo humano.

Premiado en la segunda edición del Concurso de Prototipos de la Universidad de León (ULE), este dispositivo pretende dar una respuesta a un “triple desafío”, comenzando por su capacidad de depurar –es decir, de eliminar la carga orgánica– un agua residual determinada y transformar el contenido energético remanente de la materia orgánica en energía eléctrica -electricidad- o en energía química -hidrógeno-, dentro de un proceso de naturaleza bioelectroquímica. La tecnología consigue, por otra parte, reducir la concentración de sales de un efluente con el objeto de hacerlo “apto para el consumo humano”.



El principal valor añadido que presenta el prototipo es que “durante el proceso de depuración no sólo no se consume energía, sino que es posible generarla aprovechando el contenido energético de la materia orgánica (contaminante) presente en el agua residual”, ha afirmado el investigador, quien ha apuntado que esta tecnología podría utilizarse, bien para la gestión de aguas residuales urbanas, o bien para realizar esta labor en determinadas industrias, fundamentalmente en la agroalimentaria.

El hidrógeno obtenido de este proceso puede emplearse para generar electricidad “con alto rendimiento” en las denominadas pilas de combustible, en dispositivos acoplados al motor de combustión interna de, por ejemplo, un coche; o también como reactivo químico en múltiples procesos industriales de plantas petroquímicas, empresas alimentarias o de producción de amoniaco o fertilizantes, entre otras muchas.

Instalación sencilla

Entre otras ventajas que Escapa ha destacado de su prototipo se encuentra lo “relativamente sencilla” que sería su instalación, puesto que cumple una serie de características que lo hacen aplicable en las instalaciones auxiliares de casi todas las estaciones depuradoras de aguas residuales

Una diferencia importante respecto a los sistemas actuales, sin embargo, sería la necesidad de construir un espacio anexo para “acondicionar” la energía generada -electricidad o hidrógeno-. 

En el caso de la electricidad, se tendrían que instalar unos sistemas (un transformador de tensión y un inversor) para poder verter la energía generada a la red eléctrica. Si lo que se generara fuera hidrógeno, por su parte, se necesitarían aplicaciones de limpieza y de compresión del gas generado.

Aunque el concepto y el diseño del dispositivo está “más o menos claro”, Escapa ha aseverado que aún queda porevaluar su potencial, tanto en lo que respecta a su capacidad de depuración de aguas residuales y de eliminación de sales de aguas salobres, como en su cualidad de generar energía durante este proceso.

Para probar estos puntos, en los próximos meses está previsto que se inicie un proyecto de investigación con una compañía “importante” del campo de la construcción y de la depuración de aguas, ha manifestado el investigador.

Visitas: 183

Comentario por Josep Rial Colomer el diciembre 15, 2011 a las 12:39pm

Si ya ha conseguido que funcione, conseguirá optimizarlo. Sólo hace falta la inversión adecuada en I+D. Algo de lo que la inventiva española anda bastante escasa.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGUA SIN FRONTERAS para añadir comentarios!

Participar en AGUA SIN FRONTERAS

© 2023   Creado por Admin.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio